lunes, 29 de febrero de 2016

Cuentos sobre Ecología: Los Esteros

A la hora de ir a dormir los niños piden a sus padres que les cuenten una historia. Para que puedan aprender sobre el cuidado del medio ambiente en Siendo Saludable te ofrecemos, semana a semana, un cuento diferente.

En esta oportunidad una historia muy bonita que nos habla sobre la biodiversidad de animales que existen en uno de los ecosistemas más importantes del planeta: un estero. Perfecto para los peques a partir de los 8 años que empiezan a ser maravillados por la fauna.

Los esteros

Este cuento fue tomado del sitio “En cuentos” y dice lo siguiente:

Una acuarela de colores se extendía sobre el totoral, la exuberancia de ese mundo mágico lleno de misterios y de la textura de la tierra mojada. Los Esteros parecían doblegarse ante la llegada de la tropa de grillos, ranas, sapos, tortugas .Numerosas aves, Venado de la Pampa, Lobitos de río, Oso Hormiguero y variedad de peces.

Diego aprovechando que sus padres sacaban fotografías, metió los pies en el agua fresca de la orilla, miraba las mariposas que revoloteaban sobre su cabeza. De pronto un croar llamó su atención, sus ojos se dirigieron hacia dónde le pareció escuchar el sonido, unos huevos grandes entre el pajonal y las achiras llamaron su atención

La señora pata que no se encontraba muy lejos llegó apurada a cuidar la nidada y lo miró con insistencia .De nuevo el croar, de la rana lo distrajo ¡Hola niño! ¿Qué haces? le preguntó la rana con vos de flauta. Diego dio un salto no esperaba escuchar a una rana saludarlo y mucho menos que hablara.

cuento de los esteros2

A todo esto la pata que lo había mirado con insistencia con vos ronca le preguntó:

-¿Niño cómo te llamas?

-Die…Diego -respondió el pequeño asustado por que no pensaba que los habitantes de ese lugar supieran hablar, solo tú puedes escucharnos dijo el grillo, no queremos más personas pisando el terreno porque hay huevos y vivimos nosotros…

-Está bien! No teman amigos! ¿Los puedo llamar amigos?

-Si respondieron todos juntos

-Te cuento -dijo la rana- que han venido personas hacernos daño, llevarse a nuestros hijos, romper y destruir la flora y encerrarnos animales y aves en una jaula…

-Si -dijo Diego yo tendré en cuenta esto que me dices…Cuidaré de este lugar como si fuera mi jardín!!!

cuento de los esteros3

Si los niños preguntan qué es un estero, puedes decirle que es un sitio con una gran diversidad de especies, es un mundo mágico sin igual. Sobre la superficie del agua abundan los irupés, camalotes, lirios jacintos de agua. Las especies de palmeras más comunes son Yatay, Pindó Caratay.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Cuentos sobre Ecología: Los Esteros - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

domingo, 28 de febrero de 2016

Depresión: Un Mal del Siglo XXI

Cada vez son más las personas que son diagnosticadas con depresión. Pero no se sabe tanto al respecto. Es más que estar triste o llorar sino que conlleva sentimientos profundos de los que no se puede salir tan fácilmente.

En este artículo de Siendo Saludable te contaremos sobre los orígenes de la depresión, la diferencia con la tristeza y una buena terapia para reducirla.

¿Cuáles son los inicios de la depresión?

El periódico El tribuno de Argentina publica una reciente investigación de una revista científica llamada Trends in Neurosciences, que nos puede ayudar a comprender un poco más sobre la depresión:

Hay varias teorías que intentan explicar el origen de la depresión mayor. Las dos hipótesis más verosímiles dicen que puede ser provocada por un trastorno en el funcionamiento de los receptores de serotonina o por la falta del factor neurotrófico derivado del cerebro, o FNDC. El FNDC es una proteína que actúa como factor de crecimiento de la familia de las neurotrofinas asociadas al factor de crecimiento neuronal. Su falta fomenta trastornos neurales, de manera que puede incentivar la formación de la depresión mayor.

depresion2

¿Es depresión o tristeza?

Para poder diferenciar entre ambos sentimientos debemos saber que la depresión puede durar hasta dos semanas y que la tristeza afecta las emociones básicas. En el diario El País de España nos explican un poco más:

La tristeza es una emoción básica que experimentamos por situaciones negativas: cuando muere un ser querido, no se cumplen las expectativas personales… Es como el miedo, la rabia, el asco. En cambio, la depresión es una enfermedad, en el sentido psiquiátrico, en la que hay una tristeza patológica que es intensa y más duradera y que está asociada a otros síntomas. Estos son la anhedonia (la incapacidad para sentir placer), la abulia (notable falta de energía), la pérdida de peso y apetito, trastornos del sueño, fatiga, dificultades para concentrarse, y sucesión de ideas reiteradas de sentimiento de culpa, preocupación excesiva por la salud y fantasías suicidas.

depresion3

Una terapia para reducir la depresión

Ir a la consulta con un psicólogo puede ser una buena manera de trabajar en la causa de la depresión y hacer lo posible para reducirla. En Infosalus nos hablan de una terapia que si bien empezó usándose para el insomnio ha tenido buenos resultados en personas deprimidas:

Se ha desarrollado una terapia ‘on-line’ para combatir el insomnio que puede servir también para aliviar los síntomas de la depresión que afectan al estado de ánimo. Mediante una aplicación o programa interactivo y tras seis semanas de tratamiento los participantes presentaron un número de síntomas depresivos “significativamente más bajo” que se mantuvieron después de seis meses de seguimiento. El programa llamado “SHUTi” está disponible en la web.

¿Cómo superar la depresión?

Si no quieres hacer la prueba con aplicaciones móviles también puedes hacer una serie de ejercicios o cambios de hábitos, como nos recomiendan en Rincón de la Psicología:

  1. Aumenta la actividad física.
  2. Socializa.
  3. Evita los temas que te deprimen.
  4. Toma el sol.
  5. Busca un hobby.
  6. Vive la música.
  7. Decídete a vencer la depresión.

depresion5

Para terminar una frase que puede serte de guía en esos momentos en que te sientes deprimido o azotado por las circunstancias: “Caer está permitido, levantarse es obligatorio”.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Depresión: Un Mal del Siglo XXI - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

sábado, 27 de febrero de 2016

¿Qué Provoca el Insomnio? ¿Cómo lo puedes vencer?

Dormir mal o poco es un problema que afecta a miles de personas en todas partes del mundo. Antes se pensaba que sólo era algo de adultos pero últimamente los jóvenes también experimentan insomnio.

En este artículo de Siendo Saludable queremos contarte algunas nuevas investigaciones que pueden ayudarte a entender un poco este problema que no te permite descansar como corresponde.

¿Qué provoca el insomnio?

Sin dudas es un enigma (o lo era hasta hace un tiempo). En el Diario la Provincia San Juan (Argentina) nos hablan de un estudio de California, Estados Unidos donde al parecer tienen la respuesta a esta pregunta:

Los científicos descubrieron un nuevo gen al que llamaron neuromedin U (Nmu) y que sería el responsable de este estado fisiológico. De acuerdo a lo informado, éste es inherente a los mamíferos, aves, peces e insectos. Descubrieron que cuando el gen está extremadamente activado provoca insomnio grave. La expresión del Nmu (un proceso importante en la genética vinculado con la transformación de la información codificada de los genes) a su vez parece servir como estimulante natura. El gen del insomnio’ no causa el trastorno del sueño por sí mismo, sino los problemas en su funcionamiento

insomnio2

Las mujeres padecen más el insomnio

Es verdad que las diferencias entre los sexos van más allá de lo biológico. Tal y como los hombres son más de roncar, las mujeres de no poder dormir bien por las noches. Así lo afirma un artículo del periódico venezolano “El Universal

Según la edad, cada grupo de personas tiene una mayor predisposición para presentar algún tipo de desorden al dormir en particular. En los adultos del sexo masculino, los trastornos respiratorios y los ronquidos son los más frecuentes al dormir, a diferencia de las mujeres, quienes son más propensas al insomnio crónico. También los adultos mayores presentan con mayor regularidad las parasomnias (un tipo de trastorno del comportamiento asociado al descanso, acompañado de movimientos oculares rápidos).

¿Es posible vencer el insomnio?

Ahora pasemos a la acción para darle batalla a este problema tan recurrente en los adultos (femeninos sobre todo). En El Popular de Perú nos dan algunos consejos interesantes para evitar o reducir el insomnio:

El abuso del café, té, chocolate, azúcar refinada e incluso la leche y otras bebidas con extractos de cafeína, guaraná o ginseng, alteran nuestro sistema nervioso y digestivo y están contraindicados en caso de sufrir insomnio. Lo ideal, tanto para facilitar la digestión como para conciliar el sueño, es una cena sencilla y más ligera que el almuerzo. Dejar de ingerir alimentos como mínimo dos horas antes de acostarse y sustituir las bebidas excitantes por infusiones relajantes.

insomnio4

Presta atención a la calidad de sueño y si te cuesta realmente dormir bien por las noches consulta con un médico. No olvides que el insomnio tiene consecuencias negativas en nuestro organismo.

Para ver la entrada completa haz click aquí: ¿Qué Provoca el Insomnio? ¿Cómo lo puedes vencer? - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

viernes, 26 de febrero de 2016

¿Dormir Más o Menos?

Algunos dicen que las 8 horas diarias de sueño son sagradas. Otros que a las 6 horas debemos levantarnos para aprovechar al máximo la jornada. Y por supuesto están los que afirman que si no descansan 10 horas son una especie de zombies caminantes por la vida.

¿Qué dice la ciencia y la medicina al respecto? ¿Cuánto es lo que debemos dormir para afrontar nuestras responsabilidades, no enfermarnos y contar con la energía suficiente para llegar a la noche? En este artículo de Siendo Saludable te lo contamos.

Las 8 horas son el límite

Ni más ni menos. Esa es la medida justa. De lo contrario las consecuencias no tardarán en aparecer.

Según nos indica el sitio La Información de España dormir más de 8 horas aumenta el riesgo de padecer un derrame cerebral (ictus).

Un grupo de científicos estadounidenses de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York ha llegado a la conclusión de que dormir más de ocho horas por la noche aumenta un 146% el riesgo de ictus. Los investigadores analizaron los factores que contribuyen al riesgo de accidentes cerebrovasculares teniendo en cuenta el estado de salud de los participantes, su estilo de vida, edad y origen étnico, así como si realizaban alguna actividad física como caminar, nadar, montar en bicicleta o dedicarse a la jardinería. Dormir de siete a ocho horas cada noche y hacer ejercicio entre 30 a 60 minutos de tres a seis veces a la semana resultó ser la combinación más eficaz para la prevención del ictus.

dormir2

Por su parte, en Aristegui Noticias afirman que dormir menos de 8 horas al día está relacionado con la obesidad y el sobrepeso:

Las personas que duermen menos de ocho horas diarias tienden a desarrollar sobrepeso, señalaron investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) al examinar la relación entre el Índice de Masa Corporal y las horas de sueño de quienes tienen horarios laborales mixtos. La falta de sueño provoca que la hormona leptina disminuya e incremente la grelina, también aumenta el apetito con tendencia a ingerir alimentos dulces y con un alto contenido de carbohidratos.

¿Qué sucede los fines de semana?

Los sábados y domingos (y feriados) aprovechamos para descansar y no programar el despertador. Si bien hasta el momento se decía que esto no era bueno para la salud, los estudios publicados en el periódico argentino Clarín dicen que dormir más los fines de semana reduce el riesgo de padecer diabetes:

Los científicos afirman que recuperar las horas de sueño los fines de semana que pudieron haber faltado durante la semana laboral no es un patrón de sueño inusual en la sociedad actual; algo así como, “ponernos al día de las horas de sueño” aprovechando que el sábado y el domingo podemos dormir a pierna suelta. Pues bien, el estudio de la Universidad de Chicago ha reconocido que estas horas extras del fin de semana tienen importantes implicaciones para cualquier persona que pudiera estar al borde de la diabetes.

dormir4

Dime cuántos años tienes y te diré cuántas horas dormir

¿No eran 8 entonces? En realidad si pero debes tener en cuenta que en ciertas etapas de la vida las necesidades son diferentes, como nos enseñan en la página Mdzol:

  • Recién nacidos (0-3 meses): Deben dormir entre 14 y 17 horas al día, lo mínimo aceptable es 11 horas y exceder las 18 horas diarias no es aconsejable.
  • Bebés (4-11 meses): Lo recomendable es que duerman entre 12 y 15 horas diarias, aunque también es aceptable unas 10 u 11 horas, pero nunca más de 18 horas.
  • Niños pequeños (1-2 años): Ellos necesitan dormir entre 11 y 14 horas al día. Menos de 9 o más de 15 o 16 no es recomendable.
  • Niños preescolares (3-5): Lo correcto sería que duerman entre entre 10 y 13 horas. Si duermen menos de 7 o más de 12 horas es porque algo no anda bien.
  • Niños en edad escolar (6-13): Entre 9 y 11 horas.
  • Adolescentes (14-17): Ellos necesitan dormir entre 10 y 9 horas.
  • Adultos jóvenes (18 a 25): Lo sano es dormir entre 7 y 9 horas diarias, pero nunca menos de 6 ni más de 11.
  • Adultos (26-64): En esta etapa de la vida lo ideal es dormir entre 7 y 9 horas, aunque por factores externos no siempre se logra. Hay que hacer siesta de vez en cuando.
  • Mayores 65 años: Lo saludable es dormir entre 7 y 8 horas al día.

dormir5

¿Y tú? ¿Cuántas horas al día duermes? ¿Crees que son suficientes?

Para ver la entrada completa haz click aquí: ¿Dormir Más o Menos? - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

jueves, 25 de febrero de 2016

Qué son los Invernaderos

Se trata de un sitio cerrado pero accesible donde se llevan a cabo tareas de huerta o de plantación de flores. Está compuesto por paredes y techo translúcidos (pueden ser de vidrio o plástico) que permiten controlar la humedad, el ingreso de sol y la temperatura.

No es preciso contar con una gran cantidad de espacio para armar nuestro propio invernadero, tampoco gastar mucho dinero. ¡Pero te será de una gran utilidad en el invierno si quieres cosechar hortalizas o disfrutar de diversas plantas! En este artículo de Siendo Saludable te contamos más sobre los invernaderos.

Aprendiendo sobre los invernaderos

El invernadero o también conocido como “estufa fría” en España es un habitáculo creado especialmente para la práctica de cultivo de vegetales protegiéndolos de las condiciones climáticas adversas (como por ejemplo la nieve, la helada o los vientos).

En muchos casos se añade un sistema de riego automático, ventilación y técnicas de control de humedad y temperatura para que casi no tengamos que preocuparnos de lo que sucede allí adentro. Aunque también es lindo experimentar por nuestros propios medios y asumir un compromiso con las plantas.

Al atravesar el vidrio o plástico de la estructura, el sol calienta lo que hay en el interior y luego ese calor no puede “volver a salir”. Por lo tanto no importa si el día es frío o si está nublado, dentro del invernadero la temperatura será constante. En el caso de que se quiera ventilar un poco siempre conviene tener una ventana pequeña o mismo abrir la puerta de ingreso.

invernadero2

Tipos de invernaderos

Esta técnica de cultivo data del año 1850 y fue inventada en Holanda para la producción de uvas. Luego se fue expandiendo el uso en otros países y hoy es una manera ideal de tener frutas, verduras, plantas y flores en cualquier época del año.

Los invernaderos pueden construirse de diferentes formas y con diversos materiales: ventanas y puertas viejas, tubos de PVC, marcos de metal, plásticos, vidrio e incluso ecoladrillos. Hasta en los viveros venden kits para armarlos siguiendo una serie de instrucciones.

invernadero3

Es preciso tener en cuenta el tamaño del invernadero en relación al espacio de jardín o parque que tenemos, nuestras necesidades y sobre todo la comodidad dentro del lugar. Es necesario que se pueda pasar por los pasillos sin problemas, que podamos alcanzar todas las macetas o jardineras y que la limpieza sea fácil y rápida.

Entre los beneficios de los invernaderos podemos destacar que sirven para cultivar hortalizas y tener siempre las flores en buenas condiciones, mantiene todas las especies alejadas de los animales e insectos que pueden atacarlas, permite hacer cultivos orgánicos y encargarse de los plantines y semillas sin problemas (vale destacar que este tipo de plantación requiere de más cuidados que directamente plantar en tierra).

A su vez no importa la temperatura o demás condiciones climáticas del exterior ya que siempre estarán protegidas, incluyendo tu al manipularlas o cuidarlas. Tendrás la posibilidad de sembrar las semillas con antelación sin temor a perder el cultivo como puede suceder al dejarlas al aire libre.

invernadero4

Si el invernadero es de tamaño suficiente puede ser usado también para quedarse un rato leyendo un libro o durmiendo una siesta entre plantas y flores, sin necesidad de encender la calefacción en casa y aprovechando al máximo los rayos solares durante el invierno.

En el próximo artículo te contaremos cómo construir un invernadero con diversos materiales y herramientas. ¡No te lo pierdas!

Para ver la entrada completa haz click aquí: Qué son los Invernaderos - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

Remedios Caseros para la Sensibilidad Dental

Tomar un helado o beber un vaso de agua fresca no es algo placentero para aquellos que tienen sensibilidad dental. También pueden sentirse los efectos al beber un café o una sopa muy caliente. La sensación es como una “punzada” en los dientes que llega hasta los oídos o el cerebro.

Los que sufren este problema no se lo desean a nadie porque realmente es molesto y no permite consumir ciertos alimentos. Si lo has experimentado en los últimos tiempos te recomendamos que leas este artículo de Siendo Saludable donde compartimos los mejores Remedios Caseros para la Sensibilidad Dental.

¿Por qué me duelen las encías al comer o beber?

Esta pregunta es habitual consulta en el odontólgo y no existe una única respuesta. Los dientes y encías reaccionan ante los alimentos y bebidas calientes y frías o dulces y agrios. La sensibilidad puede aparecer por diversos factores, entre ellos: morder de forma inadecuada, tras un tratamiento en el dentista, por el bruxismo o forzar demasiado la mandíbula.

La causa más frecuente sin embargo es la exposición del material debajo del esmalte dental (dentina) a las temperaturas o condimentos. Esto sucede cuando hay caries, inflamación en las encías o abrasión por un mal uso del cepillo de dientes.

Los dientes sensibles a su vez son consecuencia de:

  • Cepillo con cerdas muy duras
  • Cepillado vigoroso como “barrido”
  • Rechinar los dientes
  • Mala higiene oral
  • Uso de blanqueador dental
  • Filtraciones en las muelas

sensibilidad2

Los mejores remedios naturales para la sensibilidad dental

Más allá de modificar tus hábitos de limpieza y cuidado de la boca puedes usar algunas recetas caseras para reducir esa sensación al comer o beber algo:

Clavo de olor

Si consigues aceite esencial de clavo de olor mucho mejor, sino con los clavos secos será suficiente. Una de las sustancias que contienen es en eugenol, con poderes anastésicos. Aplica varias gotas y frota suavemente con el dedo. Si tienes los clavos enteros mastícalos del lado del dolor.

Sal

La sal de mesa es muy buena para aliviar los dolores o sensibilidad dental. Mezcla 2 cucharaditas en un vaso de agua tibia y haz buches o gargarismos dos veces por día. Otra opción es echar un poco de sal en el dedo índice y pasar por la zona afectada con masajes circulares.

sensibilidad3

Una tercera alternativa incluye 1 cucharadita de sal con 1 cucharada de aceite. Se combina y se pone en las encías. Y si no quieres usar sal el bicarbonato de sodio puede ser una excelente alternativa.

Jengibre y pimienta de cayena

¿Estás buscando una combinación poderosa para la sensibilidad dental? Entonces tienes que probar esta mezcla con grandes poderes antiinflamatorios. El jengibre no sólo reduce la hinchazón sino que también actúa como analgésico. La pimienta de cayena evita la sensación de dolor.

Ralla una rebanada fina de jengibre y mezcla con una cucharadita de pimienta de cayena. Agrega unas gotas de agua para formar una pasta. Aplica sobre los dientes y pasados unos minutos enjuaga.

Canela

Ya que vais a la dietética a por aceite de clavo de olor, ¿qué tal si consigues el de canela? ¡Es muy bueno para los dolores de encías! Sólo tienes que empapar con aceite una bolita de algodón y masajear con él los dientes. Hazlo después de consumir alimentos fríos o calientes y notarás un alivio casi inmediato.

sensibilidad4

No dudes en acudir al médico en el caso de que estos remedios caseros no sean lo suficientemente eficaces o bien si los síntomas son demasiado fuertes. Estas recetas pueden ayudar en un tratamiento médico pero no sustituirlos, no lo olvides.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Remedios Caseros para la Sensibilidad Dental - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

miércoles, 24 de febrero de 2016

5 Recetas Vegetarianas de Turquía

En esta segunda entrega del especial de comidas vegetarianas por el mundo nos vamos a Turquía, un país con mucha historia, imperios y tradiciones. Con una parte en Europa y otra en Asia, fue cuna de miles de acontecimientos importantes para la humanidad.

Pero no hablaremos de ello en este artículo, sino de su gastronomía típica. Para que cuando organices un viaje a estas maravillosas tierras no tengas problemas si no consumes carne (que se ofrece bastante en los restaurantes turcos). O quizás deseas preparar una cena como si estuvieras frente al Bósforo, paseando entre cuevas o caminando entre callejuelas de tierra y casas de adobe. ¡Afiyet Olsun! (¡Buen provecho!)

Receta de Menemen

Los conocidos “huevos revueltos” que seguro has probado alguna vez pero en este caso la versión de Turquía, con salsa de yogur y ajo, entre otros ingredientes. Se come en el desayuno pero puede formar parte de una cena ligera.

Ingredientes:

Para el revuelto:

  • 5 huevos
  • 3 tomates
  • 1 pimiento verde
  • 1 cebolla
  • 60 gramos de queso feta
  • Sal y pimienta al gusto
  • Aceite de oliva cantidad necesaria
  • Un poco de perejil

Para la salsa:

  • 7 cucharadas de yogur natural (griego o turco)
  • 2 dientes de ajo
  • Sal y pimienta
  • Eneldo fresco

comida turca2

Preparación:

  1. Para la salsa pon en un recipiente el yogur, añade el ajo picado bien fino, salpimeneta y bate bien.
  2. Espolvorea el eneldo picado y lleva a la nevera hasta el momento de servir.
  3. Pica la cebolla en cubos pequeños, el pimiento en cuadrados y el tomate bien pequeño.
  4. Calienta el aceite de oliva en la sartén y dora la cebolla. Echa el pimiento y deja ponchar. Por último coloca el tomate y salpimenta.
  5. Remueve a cada rato para que no se pegue hasta que el tomate suelte toda al agua.
  6. Bate los huevos y mezcla con el queso desmenuzado o rallado. Agrega a la sartén y remueve para que cuajen.
  7. Sirve con la salsa de yogur y una buena cantidad de pan (por ejemplo pita).

Receta de Patlican Ezmesi

Es un puré de berenjenas “quemado” con yogur (por supuesto que no puede faltar). Este aperitivo clásico de Turquía (llamados mezes) es muy fácil de hacer y te encantará:

Ingredientes:

  • 2 berenjenas
  • 3 cucharadas de yogur natural
  • 1 diente de ajo
  • 1 chorro de zumo de limón
  • 1 puñado de cilatro o perejil
  • 1 chorrito de aceite de aceite de oliva
  • Sal y pimienta negra

comida turca3

Preparación:

  1. Pon las berenjenas en el horno o en el hornillo para que se tuesten bien. No olvides hacerles unos cortes para que no revienten.
  2. Cuando están bien oscuras por fuera por dentro estarán tiernas. Una vez que se haya enfriado la cáscara pélalas. Pon a escurrir para que suelten todo el agua.
  3. Trocea y echa en un recipiente junto al yogur, el zumo de limón, el ajo bien picado y el perejil o cilatro picado finamente.
  4. Salpimenta e integra para que te quede como un puré. Si deseas puedes pasarlo por la batidora. ¡Y listo!

Receta de Mercimek Koftesi

Son unas croquetas de lentejas y trigo realmente riquísimas. Se acompañan con limón y hojas de lechuga… pero por supuesto con una salsa de yogur (como la de la primera receta).

Ingredientes:

  • 1 taza de lentejas
  • 1 taza de trigo bulgur
  • 1 cebolleta
  • 1 cucharada de tomate
  • ½ taza de perejil picado
  • Pimentón dulce
  • Comino
  • Sal y pimienta
  • Aceite de oliva
  • Rebanadas de limón
  • Hojas de lechuga

comida turca4

Preparación:

  1. Pon en remojo las lentejas durante toda la noche. Al otro día cocina a fuego medio con un poco de sal.
  2. Cuando estén tiernas añade el trigo bulgur y sigue cocinando unos minutos más.
  3. Retira del fuego y deja reposar 20 minutos. Si pasado ese tiempo aún hay agua en el cazo, cuela.
  4. Pica bien la cebolleta y el perejil y mezcla con las legumbres junto al tomate.
  5. Agrega aceite de oliva, mezcla bien para formar una pasta y pon en la nevera una hora.
  6. Arma las croquetas y vuelve a refrigerar.
  7. Sirve sobre las hojas de lechuga y acompaña con el limón para poder aliñarlas.

Receta de Saksuka

Nuevamente las berenjenas están presentes en un platillo turco (forma parte de una buena cantidad de recetas). En esa oportunidad se combina con otros vegetales.

Ingredientes:

  • 350 gramos de berenjenas
  • 350 gramos de calabacines
  • 350 gramos de patatas
  • 250 gramos de cebollas
  • 3 dientes de ajo
  • 1 pimiento verde
  • 1 pimiento rojo
  • 800 gramos de tomate natural
  • Sal, pimienta y azúcar
  • Aceite de oliva

comida turca5

Ingredientes:

  1. Pela las berenjenas y corta en dados. Sumerge en agua con sal por una hora (para quitar el amargor).
  2. Pica los pimientos en trocitos, los dientes de ajo en láminas y la cebolla en juliana. Poncha en ese orden con 4 cucharadas de aceite de oliva por 5 minutos.
  3. Agrega el tomate, salpimenta y echa un poco de azúcar. Cocina 20 minutos con fuego bajo y tapado.
  4. Pela y corta los calabacines y las patatas del mismo tamaño que las berenjenas.
  5. Fríe las patatas hasta que se doren. Retira y haz lo mismo con las berenjenas y por último los calabacines.
  6. Esparce los vegetales fritos en una bandeja y echa por encima la salsa. Acompaña con yogur natural si lo prefieres y no te olvides del pan.

Receta de Pilav

El arroz pilaf si bien es un acompañante para el pescado o la carne también se puede comer con verduras o solo.

Ingredientes:

  • 350 gramos de arroz
  • 850 ml de agua o caldo de vegetales
  • 50 gramos de mantequilla
  • 1 pizca de sal

comida turca6

Preparación:

  1. Haz el caldo o calienta el agua. Lava el arroz y escurre.
  2. En un cazo derrite la mantequilla y saltea el arroz unos dos minutos.
  3. Agrega el caldo o agua y baja el fuego al mínimo.
  4. Tapa y cocina unos 20 minutos hasta que el líquido se haya reducido casi por completo.
  5. El punto justo del arroz es cuando al presionar con los dedos aún está un poco duro.
  6. Deja enfriar un poco y a comer se ha dicho (pueden agregarse piñones y pasas).

¿Ya has empezado a reunir los ingredientes para estas recetas turcas vegetarianas? ¡Nuevamente hemos derribado el mito de que en este país se puede viajar aunque no se coma carne!

Para ver la entrada completa haz click aquí: 5 Recetas Vegetarianas de Turquía - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

lunes, 22 de febrero de 2016

Cuentos sobre Ecología: El niño del no y el agua

Cuando los niños son pequeños adoran irse a dormir luego de que sus padres les lean un cuento. Si queremos que nuestros hijos aprendan más sobre ecología y empiecen a respetar el medioambiente a corta edad una buena idea es leerles historias relacionadas al planeta.

En este especial de Siendo Saludable te ofrecemos una serie de entregas de cuentos sobre ecología para tratar diversos temas. En el artículo de hoy una bonita historia que sirve para tomar consciencia de la importancia del agua.

El niño del no y el agua

El sitio “Guía del niño” nos aporta este bonito cuento que vale la pena compartir con nuestros hijos, ya sea a la hora de ir a la cama o cuando están aburridos en las vacaciones. ¡Qué lo disfruten!

Érase una vez un muchacho muy, muy desobediente al que su familia llamaba “el niño del No”, porque cada vez que le ordenaban hacer algo, él hacía lo contrario. Si le decían que se levantara, él se quedaba en la cama. Si le decían que se vistiera, él se quedaba en pijama. Así una cosa tras otra y por eso su familia acabó olvidando su verdadero nombre y siempre se referían a él como “el niño del No”.

Se pasaba las horas viendo la televisión o delante de su ordenador y no respetaba ni a nadie ni a nada. Por ejemplo: si iba al baño, dejaba la luz encendida, y cuando le decían que la apagara él respondía: “ahora, ahora”, pero no se movía del asiento. Si abría la nevera, la dejaba abierta y, cuando le decían que la cerrara, él respondía: “ahora, ahora”, pero no se movía del asiento. Siempre hacía lo contrario.

Un día de esos en los que tienes la sensación de que va a ocurrir algo mágico “el niño del No” abrió el grifo del lavabo para lavarse la manos, pues las tenía pringadas de chocolate y se fue al salón a ver la tele, dejando el grifo abierto. Su madre, al oír caer el agua desde la cocina, le dijo: “¡Cierra el grifo!”, y “el niño del No” respondió “ahora, ahora” y siguió viendo la tele.

ecologia niños2

Su padre, al oír caer el agua desde su despacho, le dijo: “¡Cierra el grifo!”, y “el niño del No” respondió: “ahora, ahora” y siguió viendo la tele. Su abuelo, al oír caer el agua desde su cuarto, le dijo: “¡Cierra el grifo!”, y “el niño del No” respondió: “ahora, ahora” y siguió viendo la tele.

Al cabo de un buen rato, “el niño del No” sintió sed y gritó desde el sillón: “mamá, tráeme un vaso de agua”, pero nadie respondió. Entonces gritó: “papá, tráeme un vaso de agua”, pero nadie respondió. Entonces gritó: “abuelo, tráeme un vaso de agua”, pero nadie respondió. Refunfuñando, se levantó para beber un vaso de agua pero, cual fue su sorpresa cuando, al abrir el grifo, no cayó ni una gota.

“¿Dónde está el agua?”, se preguntó, y empezó a buscarla por todas partes. La buscó en los cajones y en los armarios, en las habitaciones y debajo de las camas, buscó en el trastero y hasta miró por la ventana por si el agua se había ido de paseo. Entonces pensó: “grifo tonto, seguro que se ha atascado”, y metió uno de sus dedos en el grifo para comprobarlo.

Y en aquel momento, desde el dedo que tenía dentro del grifo hasta los dedos de los pies, “el niño del No” se convirtió en una gota de agua y se coló por el desagüe.

Mientras se deslizaba por las tuberías como si bajara por un enorme tobogán “el niño del No” gritaba “¡que no sé nadar!” Y estuvo cayendo y cayendo hasta llegar a un río subterráneo. Allí se encontró con otras gotas que le miraban raro. Él decía: “¿qué miráis?”, y las gotas respondían “glub, glub”.

Sin saber hasta dónde iba, recorrió junto a las otras gotas el camino del río subterráneo hasta llegar a una laguna, donde millones de gotas esperaban.

ecologia niños3

“¿Qué hacéis aquí?” – preguntó “el niño del no”. Y las gotas respondían: “Glub, glub”. Una gota que hablaba el lenguaje de los niños, se acercó y le dijo:

“Vamos a crear electricidad”.
“¿Para qué?”, preguntó el niño.
“Para muchas cosas”, respondió la gota. “Para que tengas luz en tu casa, para que los electrodomésticos, como la nevera o la lavadora funcionen… ¿Quieres ayudarnos? Ninguna gota sobra”.
Y “el niño del no”, para no variar, contestó: “no. Prefiero irme a mi casa a jugar con el ordenador”. – “Pues para eso hace falta electricidad”, le explicó la gota.

De repente, una gota que parecía mandar más que las otras gotas, dio la orden y todas las gotas se prepararon para crear energía. Como si fueran una sola, se abalanzaron contra una pared, formando montañas de espuma, mientras el niño del no las observaba desde atrás.

Miraba cómo trabajaban juntas, cómo sudaban la gota gorda para que él pudiera tener electricidad en su casa y recordó lo que le había dicho la gota que hablaba el idioma de los niños: “ninguna gota sobra”. Y sintió por dentro algo que sólo se puede sentir en uno de esos días en que algo mágico puede ocurrir: sintió la necesidad de ayudar. Y se unió al resto de las gotas para crear energía.

ecologia

Cuando hubo terminado, se coló por una cañería y regresó nuevamente al grifo de su casa y se transformó en niño nuevamente. Dio muchos besos y abrazos a sus padres y abuelo y, aunque ellos no creyeron su historia, comprobaron que algo había cambiado, porque si le pedían que pagara la luz, en lugar de decir “ahora, ahora…”, decía “ahorra, ahorra…” y la apagaba corriendo, pues había comprendido la importancia de ahorrar energía y el enorme esfuerzo que suponía crearla. Y con el tiempo dejaron de llamarle “el niño del no” y recuperó su nombre.

¿Qué te ha parecido esta historia?

Para ver la entrada completa haz click aquí: Cuentos sobre Ecología: El niño del no y el agua - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

domingo, 21 de febrero de 2016

EPOC: Un Problema A Tener en Cuenta

Millones de personas en todo el mundo padecen una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y lamentablamente es una de las causas de muerte en los adultos. Suele afectar más a las mujeres que a los hombres y entre las razones reveladas en los estudios encontramos un inicio temprano al tabaquismo.

En este artículo conocerás un poco más sobre esta patología que no podemos dejar de lado sobre todo en el caso de los fumadores.

¿Qué es el EPOC?

En Diario El Argentino nos informan que:

Esta enfermedad progresiva que afecta el flujo normal de aire en los pulmones está estrechamente vinculada al tabaquismo. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) afecta a más de 200 millones de personas en el mundo y sus cifras de mortalidad continúan en aumento. Se estima que el inicio temprano en el tabaquismo es uno de los principales motivos que responden a estas cifras.

epoc2

La EPOC también afecta el cerebro

Como si no fuera suficiente el daño que causa en los pulmones, una publicación del sitio español Infosalus afirma que las consecuencias cerebrales son notables cuando se padece esta enfermedad:

Se han identificado cambios estructurales en el cerebro de pacientes con EPOC y una menor presencia de materia gris en las áreas que procesan el miedo o la sensibilidad al dolor (el hipocampo, la amígdala y la corteza anterior, media y posterior). Este deterioro o disminución estaba condicionada por la duración de la enfermedad.

Cómo evitar la EPOC

Los efectos nocivos del cigarrillo pueden provocar diferentes condiciones, tanto para el que fuma como para el que debe respirar el aire viciado (fumadores pasivos). En la web Efesalud nos ofrecen un decálogo para conocer, prevenir y evitar la EPOC:

  1. El tabaquismo es el hábito causante de la epoc en el 90% de los fumadores o exfumadores.
  2. Es una enfermedad extraordinariamente prevalente.
  3. Está infradiagnosticada, más si cabe en mujeres, y se trata de forma tardía.
  4. Se ha convertido en el paradigma de las enfermedades crónicas.
  5. Supone un tremendo coste sanitario para los Sistemas Nacionales de Salud.
  6. Se diagnostica con una simple y asequible espirometría.
  7. El Estado se ahorra en epoc numerosos costes económicos con la sustitución de los cuidados profesionales por la voluntariedad de los cuidadores privados.
  8. Necesita políticas científico-técnicas de calidad
  9. Necesita más investigación
  10. Es una patología oculta en nuestra sociedad.

epoc3

Si fumas desde hace muchos años sería bueno que fueses al médico para que con un chequeo de rutina pueda determinar cualquier anomalía en tu cuerpo.

Para ver la entrada completa haz click aquí: EPOC: Un Problema A Tener en Cuenta - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

sábado, 20 de febrero de 2016

Cardiopatías Congénitas: Qué Saber

No todo el mundo lo sabe: el 1% de los bebés sufren cardiopatías congénitas, la causa principal de muertes antes del primer año de vida. Si bien puede parecer un porcentaje ínfimo es importante informarse sobre estos problemas o malformaciones en el corazón, que en muchos casos se pueden curar o controlar.

Las mujeres embarazadas deben realizar todos los estudios correspondientes según la etapa de la gestación que permitan determinar a tiempo estas condiciones y atenderlas desde el instante en que el niño nace.

¿Qué son las cardiopatías congénitas?

El 14 de febrero no sólo es el día de San Valentín o de los enamorados, también se conmemora el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas. ¿Pero qué son en realidad? Como nos explican en el periódico argentino Día a Día:

Las cardiopatías congénitas son problemas en la estructura y funcionamiento del corazón que se producen durante la vida fetal del bebé y están presentes al momento de nacer. Si bien en la mayoría de los defectos congénitos no se puede identificar una causa conocida, se sabe que el consumo de alcohol y de ciertas sustancias químicas durante el embarazo, como medicamentos anticonvulsivantes, ácido retinoico y ciertas infecciones como la rubéola o la diabetes materna mal controlada pueden contribuir a su desarrollo.

cardiopatia2

¿Cómo detectar una cardiopatía?

El matutino La Nación de Argentina nos da la respuesta a esta pregunta:

La etapa ideal para realizar el diagnóstico es durante el embarazo. Alas 11 semanas de gestación se puede detectar el 20% de las cardiopatías, porcentaje que se incrementa al 95% a las 14 semanas.

En el período postnatal, los síntomas que orientan a los médicos sobre su existencia son: la presencia de soplos en la auscultación cardíaca, la observación de coloración azul en la piel y las mucosas (cianosis), una respiración agitada como expresión de insuficiencia cardíaca o la ausencia de la detección de pulsos en las piernas.

Hay veces que el diagnóstico se realiza en forma tardía porque la malformación no presenta síntomas y puede detectarse casualmente. Hay veces que el diagnóstico se realiza en forma tardía porque la malformación no presenta síntomas y puede detectarse casualmente.

cardiopatia3

Las cardiopatías afectan la salud pulmonar

El mismo periódico nos habla sobre la relación entre una cardiopatía y un problema en el sistema respiratorio:

Esta afección debilita el sistema cardiopulmonar de los bebés, exponiéndolos a contraer severas infecciones respiratorias. Estas pueden ser causadas por el virus sincicial respiratorio (VSR), virus influenza, neumococo, bordetella pertussis y otros agentes infecciosos que afectan a la población general y que se manifiestan a través de una neumonía o bronquiolitis. Los niños cardiópatas son pacientes de alto riesgo frente a las enfermedades respiratorias.

Es preciso realizar las ecografías adecuadas y una vez que nazca el bebé cumplir con todos los controles para garantizar su salud.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Cardiopatías Congénitas: Qué Saber - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

viernes, 19 de febrero de 2016

Reflujo Gástrico: ¿Lo padeces?

¿Sabías que la cuarta parte de la población sufre de reflujo gástrico pero menos de la mitad de ellos consulta con el médico? Muchos por falta de información y otros porque están acostumbrados a los síntomas, que incluyen ardor en la boca del estómago.

La automedicación y la falta de atención a tiempo pueden derivar en problemas más graves e irreversibles. Conoce un poco más sobre esta condición que puedes estar padeciendo sin que lo sepas.

¿Qué es el reflujo gástrico? ¿Por qué se produce?

El periódico argentino Télam nos informa sobre esta condición que afecta al 25% de la población actual:

El síntoma más claro de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es la acidez, sin embargo, no todas las personas le llaman acidez a lo mismo y no todo síntoma implica la misma cosa, hay que conocer qué tipo de reflujo se tiene. Los pacientes suelen denominar acidez a dos sensaciones: una es el dolor en la boca del estómago y la otra es la quemazón por reflujo que asciende desde el esófago hacia la boca en la zona del pecho, lo que los médicos denominamos pirosis. Ésta última puede ser un indicador de la enfermedad por reflujo gastroesofágico que se produce cuando por alguna razón la barrera anti reflujo falla y permite que los fluidos del estómago asciendan.

reflujo2

Además nos indican sobre las causas y tratamiento:

Si bien el origen de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es multicausal, una de las causas más frecuentes es la hernia de hiato o hernia hiatal, que es un problema en la válvula que está entre el estómago y el esófago que hace que el ácido suba. La importancia de consultar a un especialista es que existen muchos fenotipos de enfermedad por reflujo gastroesofágico y cada uno requiere un tipo de tratamiento específico.

Remedios para el reflujo

En Informe 21 nos detallan de qué manera podemos reducir el reflujo gástrico:

  • Reduce la cantidad de comida
  • No duermas inmediatamente después de comer
  • Duerme con la cabeza elevada
  • Evita fumar y beber café o bebidas alcohólicas
  • Mantén un peso adecuado
  • Evita consumir comidas líquidas
  • No bebas mientras comes
  • Evita alimentos que favorezcan el reflujo (entre ellos embutidos, grasas, carnes rojas y harinas)

reflujo3

La consulta con el médico es vital

En la web española InfoSalus también advierten sobre la importancia de ir a ver a un doctor cuando empiezan los síntomas:

Pese a la prevalencia de esta enfermedad, que puede suponer hasta una de cada cinco consultas al especialista de aparato digestivo, se tarda más de los debido en acudir al especialista. Los pacientes no acuden a consulta, utilizan remedios tradicionales o antiácidos. La recomendación es acudir cuando se sufran síntomas dos o más días a la semana, o que para el paciente sean molestos e interfieran con su vida, y desde luego no debe dejar de consultar cuando se añaden otro tipo de síntomas como dificultad para tragar, pérdida de peso o sangrado.

Woman Holding Her Stomach

Si has estado sintiendo acidez o sensación de ardor en la boca del estómago, asiste a tu médico de cabecera para que puedas mejorar la condición, al mismo tiempo que cambias tus hábitos por unos más saludables.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Reflujo Gástrico: ¿Lo padeces? - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

jueves, 18 de febrero de 2016

Remedios Caseros para las Uñas Frágiles

¿No puedes lucir unas lindas manos debido a que tus uñas siempre se quiebran? ¿Apenas tienen contacto con un objeto se parten sin más? ¿Has probado diferentes productos y ninguno te ha dado resultado?

No te preocupes, en este artículo de Siendo Saludable te ofrecemos los mejores remedios caseros para las uñas frágiles, además de información para que puedas determinar cuáles pueden ser las causas de tu problema. No sólo es algo estético, sino también de salud.

Lo que reflejan las uñas

Si tienes unas uñas frágiles, delgadas y que se rompen con facilidad quizás se deba a un problema o desequilibrio nutricional. Si no te cuidas por dentro comiendo como corresponde es más probable que tus uñas, tu cabello y tu piel no se vean como quieres.

Las uñas están formadas por queratina, una proteína indispensable en nuestro organismo. Para que se mantengan en buen estado debemos ingerir las cantidades necesarias de vitaminas A, B y C, además de minerales y aminoácidos (que por ejemplo se encuentran en las grasas de origen vegetal).

uñas fragiles2

De lo contrario pueden aparecer diferentes condiciones en las uñas: Líneas de Beau (cuando las defensas están bajas), hongos, infecciones bacterianas, cambios de color, manchas blancas y por supuesto debilidad y fragilidad.

Otras causas de las uñas que se parten con facilidad pueden ser el uso excesivo de esmaltes, estar en contacto con productos químicos (como los artículos de limpieza), tenerlas mucho tiempo bajo el agua y haberlas mordido en el pasado.

Recetas para las uñas quebradizas

Presta atención a las siguientes técnicas caseras para que puedas lucir unas uñas hermosas, fuertes y sanas:

  • Pon las uñas en una taza con 100 ml de aceite de oliva durante 20 minutos todas las noches antes de irte a dormir.
  • Prepara un té con 1 cucharadita de cola de caballo y otra de consuelda con 1 taza de agua. Deja enfriar, cuela y remoja las uñas 10 minutos por día. Repite 3 veces a la semana.
  • Masajea las uñas (incluyendo las cutículas) con unas gotas de aceite esencial de ricino que contiene mucha vitamina E.
  • Mezcla 1 cucharada de yema de huevo, 2 cucharadas de zumo de papaya y ½ cucharadita de aceite de almendras. Aplica en las uñas mediante un masaje. Deja actuar media hora y luego lava.
  • Combina el zumo de una naranja o un limón con una cucharada de azúcar. Introduce las uñas y deja unos minutos. Retira y frota con aceite de almendras. Hazlo todos los días antes de dormir.
  • En una taza pon 150 ml de agua caliente y 1 cucharada de bicarbonato de sodio. Sumerge las uñas y deja actuar 15 minutos. Repite 1 vez a la semana.

uñas fragiles3

  • Pon los dedos en un recipiente con vinagre de manzana durante 15 minutos. Repite a diario por dos semanas enteras.
  • Mezcla 2 cucharadita de aceite de germen de trigo, 1 cucharadita de miel y 2 cucharaditas de aceite esencial de ricino. Guarda en un envase limpio de esmalte de uñas. Pon en cada uña con el pincel todas las noches durante un mes.
  • Corta por la mitad un par de dientes de ajo y frota con la parte interna en cada uña. Otra opción es picar bien un diente e introducir en un esmalte transparente. Tras dejar reposar una semana pinta como de costumbre.
  • Calienta ½ taza de aceite de oliva y mezcla con ½ taza de cerveza y ¼ taza de vinagre de manzana. Remoja las uñas 15 minutos en esta preparación. Repite 2 veces por semana.
  • Haz una infusión con 1 cucharada de manzanilla y otra de hojas de menta por taza de agua. Filtra y combina el líquido con ½ cucharada de aceite de oliva y 2 cucharadas de harina. Aplica esta pasta en las uñas, deja actuar media hora y enjuaga con agua tibia.
  • Mezcla 2 gotas de zumo de limón con 2 cucharaditas de sal fina y 1 cucharada de germen de trigo. Echa un poco de agua tibia y pon en remojo los dedos por 15 minutos. Si lo haces 2 veces a la semana notarás buenos resultados en seguida.

uñas fragiles4

Luce unas uñas realmente hermosas y sanas con estos maravillosos remedios caseros. Elige el que más te agrade o por el tipo de ingredientes que lleva. Recuerda mantener una dieta saludable y cuidar tus uñas también desde el exterior usando guantes, no abusando del quitaesmalte y evitando morderlas.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Remedios Caseros para las Uñas Frágiles - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

miércoles, 17 de febrero de 2016

5 Recetas Vegetarianas de la India

Primera entrega de un nuevo especial de Siendo Saludable, en este caso de la sección de Recetas. A continuación podrás disfrutar de 5 riquísimas recetas vegetarianas de la India, ya sea que estás por irte de viaje a este maravilloso país o quieres agasajar a tus seres queridos con una cena diferente.

Por el contrario de lo que muchos piensan, la comida vegetariana está presente en cada nación. En algunos países habrá más opciones que en otros pero lo cierto es que si no consumes carne no tienes que preocuparte… encontrarás un menú acorde a ti donde quiera que vayas.

Receta de Aloo Palak

Espinacas, crema y patata son los ingredientes principales de esta comida hindú que se puede consumir con arroz como entrante por ejemplo. Aloo es patata y palak es espinaca en el idioma local. Se trata de un platillo económico y simple de preparar.

Ingredientes:

  • 300 gramos de espinaca
  • 150 gramos de patatas
  • 4 cucharadas de aceite
  • 2 cebollas
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cucharada de jengibre picado
  • ½ cucharadita de semillas de mostaza
  • 1 cucharadita de comino molido
  • ½ cucharadita de nuez moscada
  • Ají al gusto
  • Pimienta y sal al gusto
  • ½ taza de nata

comida hindu2

Preparación:

  1. Lava bien las espinacas y quita el cabo. Muele las hojas en la licuadora o procesadora con un poco de agua y reserva.
  2. Pela las patatas y córtalas en cubitos. Fríe en aceite hasta que se doren. Añade las semillas de mostaza y fríe. Cuando comiencen a saltar echa las cebollas picadas en cuadraditos hasta que queden transparentes.
  3. Pica el ajo y pon junto al jengibre. Condimenta con el comino, el ají molido, la nuez moscada, la sal y la pimienta.
  4. Agrega las espinacas y revuelve bien hasta que se evapore el agua. Vierte la nata y rectifica la sal.
  5. Cocina durante 10 minutos y sirve con arroz.

Receta de Khasta Kachori

Los porotos Mong se pueden conseguir en las casas naturistas y son muy ricos. Esta receta proviene de Rajastán y el resultado son una especie de bocaditos fritos que te encantarán.

Ingredientes:

Para la masa:

  • 2 tazas de harina
  • 2 cucharadas de aceite
  • ½ cucharadita de sal
  • ¾ taza de agua

Para el relleno:

  • 1 taza de porotos Mung (puedes reemplazarlos por otro tipo de legumbre)
  • 1 cucharadita de semillas de comino
  • 1 cucharadita de jengibre rallado
  • 1 ají verde bien picado
  • ½ cucharadita de sal
  • 1 cucharadita de azúcar

comida hindu3

Preparación:

  1. Deja en remojo los porotos con agua desde la noche anterior. Al otro día moler con muy poca agua para que se despedacen pero no quede una crema.
  2. Fríe con el aceite, las especias, el azúcar y la sal. Deja enfriar.
  3. Para hacer la masa mezcla en un recipiente todos los ingredientes, deja reposar media hora y amasa: necesitarás bolitas de 4 cm de diámetro aproximadamente. Estira con el rodillo hasta obtener un disco de 8 cm.
  4. Pon una cucharadita de la mezcla de porotos y especias en el centro y cierra para que quede una especie de bola rellena. Haz un pliegue en la parte superior para que no se abra.
  5. Fríe con abundante aceite hasta que la masa esté dorada de ambos lados. Escurre el exceso de aceite con papel absorbente y come caliente.

Receta de Paneer Paratha

Se trata de un pan relleno de queso muy popular en India (también se pueden rellenar de otras cosas). La receta es muy fácil y la masa que se emplea es la misma que los chapatis (pan) pero con harina integral en vez de refinada.

Ingredientes:

Para la masa:

  • 1 taza de harina de trigo
  • 1 taza de harina integral
  • ½ cucharadita de sal
  • ¾ taza de agua tibia
  • 2 cucharadas de aceite

Para el relleno:

  • 100 gramos de queso duro (por ejemplo para rallar)
  • 2 cucharadas de cilantro picado
  • 1 ají verde
  • 1 cucharada de Garam Masala (mezcla de especias con canela, comino, clavo de olor, cardamomo, nuez moscada, anís, pimienta negra y laurel).

comida hindu4

Preparación:

  1. Muele el queso y mezcla con el cilantro, el ají bien picado y el Garam Masala. Reserva.
  2. Combina en otro recipiente los ingredientes para hacer la masa y amasa para conseguir una consistencia elástica. Forma bolitas de 5 cm de diámetro y estira para formar discos (que no te queden muy delgados).
  3. Pon una cucharada del relleno en el centro y cierra formando un saquito (tocando todas las puntas). Con el rodillo o palo de amasar extiende la masa. Ten cuidado de que el relleno no se salga. La idea es que quede un disco delgado.
  4. Fríe cada disco por algunos minutos y quita el aceite sobrante con papel absorbente. ¡Ya están listos para comer!

Receta de Makhani Masala

Es una sala de tomates con mantequilla y está presente en muchos de platillos hindúes (la sirven en todos los restaurantes). Perfecta para acompañar pastas, arroces, vegetales o legumbres.

Ingredientes:

  • 50 gramos de mantequilla
  • Las semillas de 6 vainas de cardamomo
  • 1 vara de canela
  • 1 cucharadita de semillas de fenogreco o alholva
  • 4 dientes de ajo
  • 2 cucharadas de jengibre rallado
  • 2 cucharadas de hojas de alholva
  • 400 ml de puré de tomate
  • 1 taza de nata
  • 1 pizca de sal

comida hindu5

Preparación:

  1. Derrite la mantequilla y añade la canela, la alholva y el cardamomo. Pica el ajo y ralla el jengibre y agrega.
  2. Cuando el ajo se dore echa el puré de tomates junto a las hojas de alholva.
  3. Cocina a fuego lento para que se reduzca la preparación.
  4. Echa la nata y un poco de sal. Sigue calentando para que tome una consistencia más espesa.

Receta de Curry de lentejas

No podíamos terminar este artículo sobre comida Hindú sin hablar de un rico curry. En este caso de lentejas. Puedes servirlo con galletas o panes o mezclar con arroz blanco.

Ingredientes:

  • 2 tazas de lentejas
  • 2 cebollas
  • 3 dientes de ajo
  • 1 cucharada de jengibre rallado
  • 1 pimiento verde
  • 2 tomates
  • 1 cucharadita de comino
  • 1 cucharadita de curry
  • 1 pizca de sal

comida hindu6

Preparación:

  1. Tuesta con un poco de aceite el comino y el curry. Pica la cebolla en cubos y añade.
  2. Cuando quede transparente echa el ajo picado bien fino y el jengibre.
  3. Unos 5 minutos después agrega los tomates y el pimiento picados. Revuelve bien.
  4. Echa las lentejas y media taza de agua. Tapa el cazo y cocina 10 minutos a fuego lento.
  5. Deja que se enfríe un poco y listo, a disfrutar.

¿Ya has decidido con qué platillo hindú vas a sorprender a tu familia esta noche?

Para ver la entrada completa haz click aquí: 5 Recetas Vegetarianas de la India - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

martes, 16 de febrero de 2016

Riego de las Plantas en Vacaciones

Uno de los momentos más hermosos del año sin dudas son las vacaciones. Salir de la rutina, conocer nuevos lugares, pasar más tiempo con la familia… ¡Por ello son tan esperadas! Hay demasiadas cosas para preparar, no sólo la maleta, los boletos o el hotel, sino también las responsabilidades que dejamos en casa.

Regar las plantas es una de las mayores preocupaciones cuando nos vamos de vacaciones. Pensamos en dejarle la llave a alguien de confianza para que se encargue de ello, cometemos el error de inundar las macetas o cruzamos los dedos para que al regresar estén en buenas condiciones. En el siguiente artículo de Siendo Saludable te daremos algunos tips para que el riego se cumpla cuando no estás en casa.

Consejos para cuidar las plantas cuando vamos de vacaciones

La mayoría de las veces nuestro período vacacional coincide con el verano, la época del año donde las plantas precisan más agua y mayor atención. No hay que olvidar que la humedad es vital en ellas y las altas temperaturas evaporan el líquido más rápido. Además debemos contar con la acción del sol que las puede marchitar, quemar o enfermar.

Si nos vamos de vacaciones por un par de días o una semana, basta con regar bien cada planta antes de irnos y volver a hacerlo apenas regresamos. Cuando el viaje es de más de 10 días es preciso un sistema adicional de riego o que alguien se tome el trabajo de ir a casa para ofrecerles el agua que necesitan.

Algunos tips que te pueden ser de utilidad para que las plantas no sufran cuando te vas de vacaciones:

  • Déjalas en una habitación con luz pero no con sol pleno así no se marchitarán pero tampoco consumirán toda la humedad disponible. Algunos por ejemplo optan por ponerlas en el baño, el lugar más húmedo y fresco de la casa.
  • Haz un riego de inmersión antes de irte. Introduce la maceta en un recipiente con agua durante media hora. Deja que se escurra antes de volver a ponerla en su lugar.
  • Elimina las hojas secas, las ramas en malas condiciones y los frutos. De esta forma las plantas consumirán menos agua. Hay quienes eligen quitar las hojas más grandes que son las que evaporan más agua.
  • Agrupa las macetas según sus necesidades, además servirá para crear un microclima y que entre todas se “compartan” la humedad.

3 técnicas de riego para las vacaciones

Si no tienes a nadie que se pueda hacer cargo de tus plantas cuando te vas de viaje o prefieres dejar todo bajo control para no preocuparte en tus vacaciones puedes armar los siguientes mecanismos de riego automático:

Gota a gota

Para este método precisarás una botella de plástico, un corcho y un taladro. Lo único que debes hacer es agujerear el centro del tapón o corcho, llenar la botella con agua y cerrarla bien. Luego la das vuelta y la entierras en la tierra de la maceta, al lado de la planta. El agua se irá filtrando de a poco y mantendrá siempre húmeda la tierra y las raíces.

vacaciones5

Humedad

Para esta técnica necesitas una botella de plástico, un destornillador y una cuerda de nylon, algodón o polyester. Con el destornillador haz un hoyo en la tierra de la maceta y entierra la cuerda. El otro extremo colócalo dentro de la botella con agua y dispón bien cerca de la maceta.

vacaciones3

Efecto invernadero

Precisas una bolsa de plástico, una goma elástica y unas varillas de bamboo o madera (pueden ser palillos chinos). Clava las varillas en la tierra para que queden más altos que las hojas superiores de tu planta. Riega la planta y envuelve con la bolsa de plástico. Ten en cuenta que la bolsa no debe tocar ninguna de las hojas, flores o tallo. Afirma con la goma elástica. El agua se evaporará y no permitirá que falte la humedad en todo el sistema.

vacaciones4

Ya no tendrás que preocuparte por la salud de tus plantas cuando te vas de vacaciones con todos estos consejos.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Riego de las Plantas en Vacaciones - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

lunes, 15 de febrero de 2016

Cómo Hacer Ecología en la Escuela

La escuela es el segundo hogar para los niños y mucho de lo que aprenden luego lo transmiten a sus mayores en casa. Los pequeños pueden ser buenos maestros ya que prestan atención a aquello que los adultos quizás dejamos de lado.

La ecología y el cuidado del medio ambiente son temas que no deberían faltar en la currícula de la escuela, sin importar la edad de los alumnos. Cada uno con sus posibilidades y capacidades puede aprender cómo ayudar al planeta e incluso predicar con el ejemplo hacia sus seres queridos.

La ecología aprendida

Es maravilloso ver y oír a los niños y todas las enseñanzas que pueden ofrecernos. Por ejemplo que se percaten de la cantidad de residuos en el suelo, de lo útiles que son los árboles, de la necesidad de cuidar a los animales…

Tanto en la escuela como en casa son conscientes de lo que sucede a su alrededor. Ya que a temprana edad son muy curiosos y todo llama su atención es el mejor momento para enseñarles o inculcarles el amor por el planeta y lo que habita en él.

escuela2

El tema ambiental atraviesa todas las asignaturas. Es decir que se puede aplicar no sólo a ciencias naturales sino también a las matemáticas, la literatura o la geografía. No importa si se vive en medio de la ciudad o en el campo, siempre se pueden disfrutar de la ecología.

Los maestros y profesores han de estar conscientes de que ellos son un ejemplo muy importante para los niños y que gracias a sus actos y palabras pueden despertar esa curiosidad en los alumnos. Las instituciones también son imprescindibles para llevar a cabo esta ardua tarea y por supuesto los padres y las familias. Es un desafío más que interesante pero que vale la pena intentar. ¡Los resultados son sensacionales!

Ideas para hacer ecología en la escuela

La regla de las 3R (reutilizar, reciclar y reducir) es el punto de partida para cualquier proyecto ecológico. Pero también hay miles de actividades más que podemos llevar a cabo para que los niños se comprometan y se sientan útiles. Teniendo en cuenta las edades y las posibilidades en la escuela, algunos consejos para hacer ecología más que interesantes:

  • Ofrecer fruta en el recreo en lugar de golosinas. No sólo es bueno para la salud de los niños sino que se evitarán cientos de paquetes y envoltorios.
  • Usar hojas de ambos lados y reutilizar cartones, tapas, botellas, envases, etc. Todo se puede volver a aprovechar para una manualidad, un acto o cualquier actividad.
  • Enseñar a ahorrar el agua cuando se va al baño, indicando cerrar bien los grifos.
  • Armar un huerto ecológico. Si se tiene un espacio de tierra o jardín (por más pequeño que sea) se puede comenzar con una pequeña plantación de ciertas hortalizas simples.
  • Hacer composta. No se necesita un área demasiado grande. Por ejemplo las sobras orgánicas del recreo o el almuerzo se juntan para generar tierra de abono para el huerto.
  • Ahorrar energía encendiendo las luces y dispositivos electrónicos sólo cuando sea necesario. Desenchufar todos los aparatos que no se estén usando y no dejar nada encendido cuando se sale de la sala.
  • Fomentar el consumo responsable y regalar presentes hechos en casa, con menos envoltorios o envases.
  • Separar los residuos en diferentes contenedores (cartón, vidrio, metal y plástico).
  • Proyectar documentales sobre el medio ambiente y las problemáticas actuales para que los niños sepan lo que sucede y puedan hacer su parte.
  • Enseñar sobre hechos importantes en el ámbito de la ecología como por ejemplo las fechas de celebración y conmemoración: Días de la Tierra, del Medio Ambiente, del Árbol, del Agua, etc.

escuela3

De esta manera desde pequeños nuestros hijos estarán haciendo algo por el planeta y formarán una generación consciente que evitará la contaminación o la reducirá al mínimo.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Cómo Hacer Ecología en la Escuela - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com

domingo, 14 de febrero de 2016

Los Beneficios de Andar en Bicicleta

Cada vez son más las personas que deciden utilizar este medio de transporte en las ciudades. La instalación de ciclovías, la posibilidad de rentar una bici o la concientización sobre el medio ambiente han convertido a varios hacia el mundo “biker”.

Son numerosos los beneficios de andar en bicicleta para tu salud y para el planeta. Se dice que aquellos que la emplean con regularidad ahorran en visitas al médico. Entérate más en este artículo de Siendo Saludable.

Razones para andar en bici

Como nos informan en el periódico argentino Clarín:

La duración y la frecuencia de los trayectos en bicicleta se han de ajustar según la condición física y la edad de la persona, así como a los resultados que se desean conseguir. Sólo 10 minutos diarios de pedaleo fortalecen la musculatura y las articulaciones y activan el sistema circulatorio.

Los 7 motivos por los que dejar el coche o el autobús y empezar a andar en bici son:

  • A los 10 minutos mejora la articulación; a los 20, se refuerza el sistema inmunitario; a los 30, mejora el sistema cardiovascular; a los 40, aumenta la capacidad respiratoria; a los 50, aceleración del metabolismo; y finalmente, a la hora de andar en bicicleta se alcanza un nivel de bienestar general.
  • Pedalear es un excelente ejercicio cardiovascular pues, al mover los pies, el ritmo cardíaco máximo aumenta y la presión arterial disminuye.
  • No sólo permite la reducción del colesterol LDL sino que también facilita el incremento de los niveles del colesterol “bueno.
  • El cuerpo libera endorfinas, las popularmente conocidas como “hormonas de la felicidad”.
  • Al impulsar la potencia del sistema inmunológico, contribuye en la reducción del riesgo a contraer ciertas infecciones, incluyendo al cáncer.
  • Ayuda al buen funcionamiento de las rodillas. Entre el 70 al 80% del cuerpo cae sobre el asiento y reduce el impacto.
  • Además de movilizar las piernas, el pedaleo permite el trabajo físico de la parte superior del organismo a fin de mantener el balance y el equilibrio.

bicicleta2

La bicicleta y el estrés

Otro informe del mismo periódico indica que aquellos que van al trabajo en bicicleta pueden reducir los niveles de estrés.

Los ciclistas están un 40% menos estresados durante la primera hora después de llegar a su trabajo respecto a sus compañeros que llegan en auto o transporte público, debido a que su respiración es más pausada y estable. Es indudable que andar en bicicleta supone hacer ejercicio y eso siempre mejora el estado de ánimo.

Como dato curioso, el listado con las ciudades más amigables para las bicicletas:

  1. Copenhague
  2. Amsterdam
  3. Utrech
  4. Estrasburgo
  5. Eindhoven
  6. Malmö
  7. Nantes
  8. Burdeos
  9. Amberes
  10. Sevilla
  11. Barcelona
  12. Berlín
  13. Liubliana
  14. Buenos Aires
  15. Dublín
  16. Viena
  17. París
  18. Minneapolis
  19. Hamburgo
  20. Montreal

bicicleta3

Ahora ya lo sabes… consigue una bicicleta y comienza a pedalear por el bien de tu salud, tanto física como mental. No importa si tu ciudad no se encuentra en la lista, puedes disfrutar de los beneficios de este medio de transporte y recordar respetar las señales de tránsito.

Para ver la entrada completa haz click aquí: Los Beneficios de Andar en Bicicleta - De Nuestro Blog www.SiendoSaludable.com